martes, 21 de junio de 2011
LA TELEMATICA
La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. Dicha fusión ha traído el desarrollo de tecnologías que permiten desde realizar una llamada telefónica en la cima del monte Elbrus a un abonado en la selva amazónica, enviar un vídeo en 3D por Internet, o hasta recibir imágenes de una sonda que orbita alrededor de un planeta distante.
Tal ha sido el avance de la telemática, que ya se puede transmitir videos, imágenes, etc. En formato 3D de una manera fácil y sencilla a velocidades verdaderamente increíbles, establecer conversaciones en video llamada con una calidad de imagen en alta definición, la telemática ha sido de verdaderamente de gran importancia para los avances tecnológicos en algunos de los distintos campos científicos.
esta exposicion fue trabajada por
laura prada
Tal ha sido el avance de la telemática, que ya se puede transmitir videos, imágenes, etc. En formato 3D de una manera fácil y sencilla a velocidades verdaderamente increíbles, establecer conversaciones en video llamada con una calidad de imagen en alta definición, la telemática ha sido de verdaderamente de gran importancia para los avances tecnológicos en algunos de los distintos campos científicos.
esta exposicion fue trabajada por
laura prada
Exposiciones en las intalaciones de Baky
Conmutación de circuitos
Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previo a la conexión entre los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.
La comunicación via la conmutación de circuito
Implica tres fases:
-el establecimiento del circuito
-la transferencia de datos
-la desconexión del circuito.
Una vez que el camino entre el origen y el destino queda fijado, queda reservado un ancho de banda fijo hasta que la comunicación se termine. Para comunicarse con otro destino, el origen debe primero finalizar la conexión establecida. Los nodos deben tener capacidad de conmutación y de canal suficiente como para gestionar la conexión solicitada; los conmutadores deben contar con la inteligencia necesaria para realizar estas reservas y establecer una ruta a través de la red.
Ventajas
-El ancho de banda es definido y se mantiene constante durante la comunicación.
-El circuito es fijo, no se pierde tiempo en el encaminamiento de la información.
-La transmisión se realiza en tiempo real, siendo útil para la comunicación de voz y video.
-Si bien existe retardo en el establecimiento de la llamada, el retardo de la transmisión posterior es despreciable; si el tráfico se realiza generalmente entre el mismo par de estaciones puede ser más veloz.
Desventajas
-Cuando no se utiliza el enlace se desaprovechan recursos (ancho de banda).
-Si la comunicación es de a ráfagas, o entre una gran variedad de estaciones, es ineficiente.
-Retraso en el inicio de la comunicación
-El camino físico es siempre el mismo, por lo que no se utilizan los posibles caminos alternativos que puedan surgir que sean más eficientes.
esta exposicion fue realizada por:
diana gonzalez
ingri guarin
integrantes del equipo de trabajo
Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un camino físico entre los medios de comunicación previo a la conexión entre los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.
La comunicación via la conmutación de circuito
Implica tres fases:
-el establecimiento del circuito
-la transferencia de datos
-la desconexión del circuito.
Una vez que el camino entre el origen y el destino queda fijado, queda reservado un ancho de banda fijo hasta que la comunicación se termine. Para comunicarse con otro destino, el origen debe primero finalizar la conexión establecida. Los nodos deben tener capacidad de conmutación y de canal suficiente como para gestionar la conexión solicitada; los conmutadores deben contar con la inteligencia necesaria para realizar estas reservas y establecer una ruta a través de la red.
Ventajas
-El ancho de banda es definido y se mantiene constante durante la comunicación.
-El circuito es fijo, no se pierde tiempo en el encaminamiento de la información.
-La transmisión se realiza en tiempo real, siendo útil para la comunicación de voz y video.
-Si bien existe retardo en el establecimiento de la llamada, el retardo de la transmisión posterior es despreciable; si el tráfico se realiza generalmente entre el mismo par de estaciones puede ser más veloz.
Desventajas
-Cuando no se utiliza el enlace se desaprovechan recursos (ancho de banda).
-Si la comunicación es de a ráfagas, o entre una gran variedad de estaciones, es ineficiente.
-Retraso en el inicio de la comunicación
-El camino físico es siempre el mismo, por lo que no se utilizan los posibles caminos alternativos que puedan surgir que sean más eficientes.
esta exposicion fue realizada por:
diana gonzalez
ingri guarin
integrantes del equipo de trabajo
miércoles, 11 de mayo de 2011
TRASMISORES DE RADIO
El Receptor de FM
Básicamente un receptor de FM se compone de la mismas etapas que un receptor comercial de ondas medias , solo varia la banda de frecuencias de trabajo (y por ende las disposiciones circuitales) y la forma en que se detecta la señal de audio.
Debemos aclarar que, antes de demodular la información, se agrega un circuito limitador que permite que la señal RF llegue al detector con amplitud constante. Por lo tanto un receptor de FM posee el siguiente diagrama de bloques:
La banda asignada para lo canales de FM se halla ubicada entre 88 MHz y 108 MHz como ya se ha mencionado, entre los canales bajos de TV y los canales altos en la banda de VHF.
Etapa Limitadora de FM
La señal de FM posee la ventaja respecto de una señal de AM, de que no le afecta en gran parte medida el ruido impulsivo que se suma durante la transmisión. Precisamente, el bloque limitador cumple la función de recortar o suprimir dicha señal interferente (el ruido impulsivo se debe a cambios o perturbaciones atmosféricas y ruidos introducidos por el hombre).
En realidad, el sistema de FM no es totalmente inmune al ruido. Es posible recortar o limitar la mayor parte de las interferencias producidas ya que estás se presentan principalmente como pulsos de ruido en amplitud, Pero en menor proporción también producen desviaciones de fase que se notan parcialmente como una desviación de frecuencias; este efecto se hace mínimo al permitir una variación grande de frecuencia al modular la portada.
Antenas Utilizadas
La función de las antenas en las plantas trasmisoras es convertir la corriente correspondiente a la señal modulada en frecuencia en una onda electromagnética que pueda viajar por el espacio.
Por el contrario, la antena del receptor convierte la onda electromagnética emitida por la antena transmisora en una corriente de radiofrecuencia que será conducida hacia el sintonizador.
Por supuesto, de la eficiencia de la antenas transmisoras y receptora dependerá la calidad de trasmisión, La antena transmisora determinar el porcentaje de señal producido por la emisora que se convirtiera en campo electromagnético mientras que la antena receptora determina el porcentaje de señal que llega al sintonizador.
Montaje y Elementos a Utilizar
Lista de Materiales o Componentes
• 2 Transistores 2N2222
• 1 Micrófono Electret
• 2 Condensadores Electrolíticos 10uF/25v
• 1 Condensador Electrolítico de 2.2uF/25V
• 2 Condensadores Cerámicos de 0.1uF/50v
• 2 Condensadores Cerámicos de 2.7pF/50v
• 1 Condensador ajustable de 5-60pF (trimmer)
• 2 Resistencias 1k
• 1 Resistencia 1M
• 1 Resistencia 6.8k
• 2 Resistencias 10K
• 2 Resistencias 4.7K
• 1 Resistencia 2.2K
• 1 Resistencia 220 Ohm
• 50 cm. Alambre para puentes
• 1 Baquelita
• 1 Batería 9V
• Cautín
• Taladro
• Estaño
Descripción de proyecto
EA continuación haremos una descripción de cada parte del circuito: R1 establece la polarización del micrófono. C1 acopla la señal del micrófono al transistor Q1. Como vemos el circuito cuenta con dos etapas una de amplificación y otra de modulación. A continuación para mayor entendimiento del circuito explicaremos cada una de la etapas.
1. Etapa amplificadora:
El audio para la modulación de la portadora la hacemos con un preamplificador que tiene como base un transistor 2N2222 las resistencias R2, R3, R4 y R5 establecen los voltajes de polarización del transistor Q1, C3 ayuda a establecer la ganancia de CA de Q1. C2 y R6 proporcionan la comunicación entre las dos etapas, el capacitor C2 ayuda a bloquear la componente de dc de la señal y acopla la señal de AC para la siguiente etapa, R6 limita la corriente que llega a la base de Q2. .
2.Etapa de modulación:
Esta etapa está encargada también por un transistor 2N2222, configurado en un oscilador controlado por voltaje, el cual es modulado por el voltaje de audio que es amplificado por Q1, la frecuencia de oscilación la determina la bobina L1(ANT) y el capacitor de 5-60 pF(variable), con lo cual podemos ajustar entre 88 y 108 Mhz. Los resistores de R7 y R8 son los encargados de polarizar la base del transistor Q2, el capacitor C6 conectado entre el colector y el emisor se encarga de la realimentación para que el transistor oscile. El resistor R9 limita la corriente a través del transistor y el condensador C8 actúa como condensador de filtro.
Construcción de La Bobina
Para fabricar la bobina, se tomo el alambre para puentes y se corto por la mitad, los 2 trozos resultantes son enrollados en un lapicero común dando 6 vueltas alrededor del mismo.
Una vez hecho esto, se retira el lapicero y se separan las bobinas teniendo especial cuidado en no deformarlas, luego aquella que sea más uniforme se coloca en el circuito.
La otra, puede ser utilizada como antena
Prueba y Calibración del Circuito
Una vez que todos los componentes han sido ensamblados se puede proceder a la prueba y calibración del circuito.
Para ello, se ubica una radio de FM cerca del circuito, se busca en el dial un punto en silencio (sin emisoras) y se sube el volumen del receptor hasta un punto en el que se puedean oír las interferencias.
Lentamente y con la ayuda de un destornillador pequeño, de plástico preferiblemente, se ajusta el condensador (trimmer C5) hasta que en el receptor se escuche un silbido o sonido similar, lo cuál quiere decir que en dicho punto se ha sintonizado en el transmisor la frecuencia dial.
En ese momento se puede hablar por el micrófono y se debe escuchar en la radio lo que se habla.
Si en la frecuencia seleccionada, no se logra una buena recepción, puede repetirse el proceso en otro punto de la banda de FM.
Si se prefiere, en vez de variar el capacitor, se sintoniza la radio hasta hallar el punto donde se encuentre mejor recepción (silencio).
Si después de hacer esto, no se consigue sintonizar el transmisor, se puede ajustar la bobina que conforma el circuito oscilador juntando sus espiras para elevar la frecuencia, o separando las mismas si lo que se desea es reducirla un poco.
POSIBLE PROYECTO #2
Este sencillo circuito, le permitirá transmitir señales de audio en un área de aproximadamente 100 m de radio.
La señal emitida por el mismo, puede ser sintonizada en cualquier punto del Dial de su radio de FM, pues su frecuencia de transmisión puede ser fácilmente localizada entre los 88 y los 108Mhz.
Sus usos son ilimitados, puede ser utilizado como monitor para bebes, como micrófono inalámbrico para conferencias, transmitir el audio del PC hacia algún otro punto de la casa, o incluso para montarte una emisora Pirata XD XD
Una de las aplicaciones más fascinantes de la electrónica, son las comunicaciones inalámbricas. Este proyecto permitirá iniciarse en dicho campo.
Este tipo de comunicaciones, están regidas por las normas de cada país, por lo cuál no se deben exceder ciertos límites, la omisión de dichos límites, es castigada con multas y sanciones.
El transmisor de FM en miniatura, ha sido diseñado de tal forma que no exceda dichos límites de su frecuencia de oscilación que esta comprendida entre los 88 y los 130Mhz y el campo generado por las irradiaciones, no supera los 50mV por metro, a una distancia de 15cm del circuito.
Si usted ensambla su circuito siguiendo las especificaciones que a continuación le daremos, no excederá dichos límites, pues cualquier modificación que se haga al circuito incluyendo pro ejemplo una variación en el voltaje de alimentación, cambiará el alcance de la señal emitida.
Lista de Materiales
2 Transistores 2N2222
1 Micrófono Electret
2 Condensadores Electrolíticos 10uF/25v
1 Condensador Electrolítico de 2.2uF/25V
2 Condensadores Cerámicos de .1uF/50v
2 Condensadores Cerámicos de 2.7pF/50v
1 Condensador ajustable de 5-60pF (trimmer)
2 Resistencias 1k
1 Resistencia 15K
1 Resistencia 6.8k
1 Resistencia 10K
2 Resistencias 4.7K
1 Resistencia 2.2K
1 Resistencia 220 Ohm
50 cm. Alambre para puentes de 0.51mm de diámetro (24 AWG)
Tornillos
1 Conector + Soporte para Batería
5 Espadines
1 Baquelita
1 Batería 9V
Cautín
Taladro
Soldadura
Estaño
A continuación agrego una imagen con una descripción de cada parte del circuito:
Construcción de La Bobina
Para fabricar la bobina, tome el alambre para puentes y córtelo por mitad, tome los 2 trozos resultantes y enróllelos en un lapicero común dando 6 vueltas alrededor del mismo.
Aunque es más fácil conseguir el alambre para puentes, también se puede usar alambre de cobre esmaltado, eso si, calibre #24.
Una vez hecho esto, retire el lapicero y separe las bobinas teniendo especial cuidado en no deformarlas, tome aquella que sea más uniforme y colóquela en su circuito.
La otra, desenróllela y utilícela como antena, se preguntará por que se sigue este procedimiento que parece ilógico, la razón es que de esta forma se asegura que la separación entre las espiras es la necesaria y que es igual entre ellas así el transmisor funcionará correctamente.
Pasos Para El Ensamblaje
Paso 1.-
Soldar los componentes de menor altura como las resistencias.
Paso 2.-
Luego instale los condensadores cerámicos, el condensador variable (trimmer), los 5 espadines y los transistores.
Paso 3.-
Posteriormente, suelde los condensadores electrolíticos y la Bobina. Recuerde que en la Placa del circuito impreso el terminal identificado con el signo (-) en los condensadores debe quedar ubicado del lado opuesto del identificado con el signo (+).
Paso 4.-
Finalmente suelde el micrófono, teniendo en cuenta su polaridad, la antena y el conector para la batería de 9v a los espadines respectivos y asegure el soporte para la batería mediante los tornillos.
Prueba y Calibración del Circuito
Una vez que este seguro de que todos los componentes han sido ensamblados puede proceder a la prueba y calibración del circuito.
Para ello, ubique una radio de FM cerca del circuito, busque en el dial un punto en silencio (sin emisoras) y suba el volumen del receptor hasta un punto en el que puede usted oír las interferencias.
Conecte una Batería de 9v al circuito y escuche atentamente la radio.
Lentamente y con la ayuda de un destornillador pequeño, ajuste el condensador (trimmer C5) hasta que en el receptor se escuche un silbido o sonido similar, lo cuál quiere decir que en dicho punto se ha sintonizado en el transmisor la frecuencia dial.
En ese momento puede hablar en el micrófono y se debe escuchar en la radio lo que se habla.
Si en la frecuencia seleccionada, no se logra una buena recepción, repita este procedimiento en otro punto de la banda de FM.
Si lo prefiere, en vez de variar el capacitor, sintonice la radio hasta hallar el punto donde encuentre mejor recepción (silencio).
Si después de hacer esto, no consigue sintonizar el transmisor, puede ajustar la bobina que conforma el circuito oscilador juntando sus espiras para elevar la frecuencia, o separando las mismas si lo que desea es reducirla un poco.
Este circuito Funciona mejor cuando es alimentado por una batería pero si lo desea puede hacerlo con una fuente de alimentación regulada.
Sugerencias:
Si usted desea mejorar la calidad de la transmisión de su circuito, en vez de soldar la antena directamente al circuito impreso, hágalo sobre la segunda espira de la bobina, partiendo del punto donde se une con el colector del transistor Q2.
Adicionalmente, si desea tener la posibilidad de controlar el volumen del transmisor, cambie la resistencia R6 por un potenciómetro, el cuál puede ser aproximadamente de 10K.
Para alargar la vida de la Batería, desconéctela cuando no se este usando el transmisor.
Si se quiere aplicar una señal de audio externa como por ejemplo de un IPOD, se debe suprimir el micrófono y su resistencia de polarización R1, dejando como entrada de audio el capacitor de desacople C1.
Básicamente un receptor de FM se compone de la mismas etapas que un receptor comercial de ondas medias , solo varia la banda de frecuencias de trabajo (y por ende las disposiciones circuitales) y la forma en que se detecta la señal de audio.
Debemos aclarar que, antes de demodular la información, se agrega un circuito limitador que permite que la señal RF llegue al detector con amplitud constante. Por lo tanto un receptor de FM posee el siguiente diagrama de bloques:
La banda asignada para lo canales de FM se halla ubicada entre 88 MHz y 108 MHz como ya se ha mencionado, entre los canales bajos de TV y los canales altos en la banda de VHF.
Etapa Limitadora de FM
La señal de FM posee la ventaja respecto de una señal de AM, de que no le afecta en gran parte medida el ruido impulsivo que se suma durante la transmisión. Precisamente, el bloque limitador cumple la función de recortar o suprimir dicha señal interferente (el ruido impulsivo se debe a cambios o perturbaciones atmosféricas y ruidos introducidos por el hombre).
En realidad, el sistema de FM no es totalmente inmune al ruido. Es posible recortar o limitar la mayor parte de las interferencias producidas ya que estás se presentan principalmente como pulsos de ruido en amplitud, Pero en menor proporción también producen desviaciones de fase que se notan parcialmente como una desviación de frecuencias; este efecto se hace mínimo al permitir una variación grande de frecuencia al modular la portada.
Antenas Utilizadas
La función de las antenas en las plantas trasmisoras es convertir la corriente correspondiente a la señal modulada en frecuencia en una onda electromagnética que pueda viajar por el espacio.
Por el contrario, la antena del receptor convierte la onda electromagnética emitida por la antena transmisora en una corriente de radiofrecuencia que será conducida hacia el sintonizador.
Por supuesto, de la eficiencia de la antenas transmisoras y receptora dependerá la calidad de trasmisión, La antena transmisora determinar el porcentaje de señal producido por la emisora que se convirtiera en campo electromagnético mientras que la antena receptora determina el porcentaje de señal que llega al sintonizador.
Montaje y Elementos a Utilizar
Lista de Materiales o Componentes
• 2 Transistores 2N2222
• 1 Micrófono Electret
• 2 Condensadores Electrolíticos 10uF/25v
• 1 Condensador Electrolítico de 2.2uF/25V
• 2 Condensadores Cerámicos de 0.1uF/50v
• 2 Condensadores Cerámicos de 2.7pF/50v
• 1 Condensador ajustable de 5-60pF (trimmer)
• 2 Resistencias 1k
• 1 Resistencia 1M
• 1 Resistencia 6.8k
• 2 Resistencias 10K
• 2 Resistencias 4.7K
• 1 Resistencia 2.2K
• 1 Resistencia 220 Ohm
• 50 cm. Alambre para puentes
• 1 Baquelita
• 1 Batería 9V
• Cautín
• Taladro
• Estaño
Descripción de proyecto
EA continuación haremos una descripción de cada parte del circuito: R1 establece la polarización del micrófono. C1 acopla la señal del micrófono al transistor Q1. Como vemos el circuito cuenta con dos etapas una de amplificación y otra de modulación. A continuación para mayor entendimiento del circuito explicaremos cada una de la etapas.
1. Etapa amplificadora:
El audio para la modulación de la portadora la hacemos con un preamplificador que tiene como base un transistor 2N2222 las resistencias R2, R3, R4 y R5 establecen los voltajes de polarización del transistor Q1, C3 ayuda a establecer la ganancia de CA de Q1. C2 y R6 proporcionan la comunicación entre las dos etapas, el capacitor C2 ayuda a bloquear la componente de dc de la señal y acopla la señal de AC para la siguiente etapa, R6 limita la corriente que llega a la base de Q2. .
2.Etapa de modulación:
Esta etapa está encargada también por un transistor 2N2222, configurado en un oscilador controlado por voltaje, el cual es modulado por el voltaje de audio que es amplificado por Q1, la frecuencia de oscilación la determina la bobina L1(ANT) y el capacitor de 5-60 pF(variable), con lo cual podemos ajustar entre 88 y 108 Mhz. Los resistores de R7 y R8 son los encargados de polarizar la base del transistor Q2, el capacitor C6 conectado entre el colector y el emisor se encarga de la realimentación para que el transistor oscile. El resistor R9 limita la corriente a través del transistor y el condensador C8 actúa como condensador de filtro.
Construcción de La Bobina
Para fabricar la bobina, se tomo el alambre para puentes y se corto por la mitad, los 2 trozos resultantes son enrollados en un lapicero común dando 6 vueltas alrededor del mismo.
Una vez hecho esto, se retira el lapicero y se separan las bobinas teniendo especial cuidado en no deformarlas, luego aquella que sea más uniforme se coloca en el circuito.
La otra, puede ser utilizada como antena
Prueba y Calibración del Circuito
Una vez que todos los componentes han sido ensamblados se puede proceder a la prueba y calibración del circuito.
Para ello, se ubica una radio de FM cerca del circuito, se busca en el dial un punto en silencio (sin emisoras) y se sube el volumen del receptor hasta un punto en el que se puedean oír las interferencias.
Lentamente y con la ayuda de un destornillador pequeño, de plástico preferiblemente, se ajusta el condensador (trimmer C5) hasta que en el receptor se escuche un silbido o sonido similar, lo cuál quiere decir que en dicho punto se ha sintonizado en el transmisor la frecuencia dial.
En ese momento se puede hablar por el micrófono y se debe escuchar en la radio lo que se habla.
Si en la frecuencia seleccionada, no se logra una buena recepción, puede repetirse el proceso en otro punto de la banda de FM.
Si se prefiere, en vez de variar el capacitor, se sintoniza la radio hasta hallar el punto donde se encuentre mejor recepción (silencio).
Si después de hacer esto, no se consigue sintonizar el transmisor, se puede ajustar la bobina que conforma el circuito oscilador juntando sus espiras para elevar la frecuencia, o separando las mismas si lo que se desea es reducirla un poco.
POSIBLE PROYECTO #2
Este sencillo circuito, le permitirá transmitir señales de audio en un área de aproximadamente 100 m de radio.
La señal emitida por el mismo, puede ser sintonizada en cualquier punto del Dial de su radio de FM, pues su frecuencia de transmisión puede ser fácilmente localizada entre los 88 y los 108Mhz.
Sus usos son ilimitados, puede ser utilizado como monitor para bebes, como micrófono inalámbrico para conferencias, transmitir el audio del PC hacia algún otro punto de la casa, o incluso para montarte una emisora Pirata XD XD
Una de las aplicaciones más fascinantes de la electrónica, son las comunicaciones inalámbricas. Este proyecto permitirá iniciarse en dicho campo.
Este tipo de comunicaciones, están regidas por las normas de cada país, por lo cuál no se deben exceder ciertos límites, la omisión de dichos límites, es castigada con multas y sanciones.
El transmisor de FM en miniatura, ha sido diseñado de tal forma que no exceda dichos límites de su frecuencia de oscilación que esta comprendida entre los 88 y los 130Mhz y el campo generado por las irradiaciones, no supera los 50mV por metro, a una distancia de 15cm del circuito.
Si usted ensambla su circuito siguiendo las especificaciones que a continuación le daremos, no excederá dichos límites, pues cualquier modificación que se haga al circuito incluyendo pro ejemplo una variación en el voltaje de alimentación, cambiará el alcance de la señal emitida.
Lista de Materiales
2 Transistores 2N2222
1 Micrófono Electret
2 Condensadores Electrolíticos 10uF/25v
1 Condensador Electrolítico de 2.2uF/25V
2 Condensadores Cerámicos de .1uF/50v
2 Condensadores Cerámicos de 2.7pF/50v
1 Condensador ajustable de 5-60pF (trimmer)
2 Resistencias 1k
1 Resistencia 15K
1 Resistencia 6.8k
1 Resistencia 10K
2 Resistencias 4.7K
1 Resistencia 2.2K
1 Resistencia 220 Ohm
50 cm. Alambre para puentes de 0.51mm de diámetro (24 AWG)
Tornillos
1 Conector + Soporte para Batería
5 Espadines
1 Baquelita
1 Batería 9V
Cautín
Taladro
Soldadura
Estaño
A continuación agrego una imagen con una descripción de cada parte del circuito:
Construcción de La Bobina
Para fabricar la bobina, tome el alambre para puentes y córtelo por mitad, tome los 2 trozos resultantes y enróllelos en un lapicero común dando 6 vueltas alrededor del mismo.
Aunque es más fácil conseguir el alambre para puentes, también se puede usar alambre de cobre esmaltado, eso si, calibre #24.
Una vez hecho esto, retire el lapicero y separe las bobinas teniendo especial cuidado en no deformarlas, tome aquella que sea más uniforme y colóquela en su circuito.
La otra, desenróllela y utilícela como antena, se preguntará por que se sigue este procedimiento que parece ilógico, la razón es que de esta forma se asegura que la separación entre las espiras es la necesaria y que es igual entre ellas así el transmisor funcionará correctamente.
Pasos Para El Ensamblaje
Paso 1.-
Soldar los componentes de menor altura como las resistencias.
Paso 2.-
Luego instale los condensadores cerámicos, el condensador variable (trimmer), los 5 espadines y los transistores.
Paso 3.-
Posteriormente, suelde los condensadores electrolíticos y la Bobina. Recuerde que en la Placa del circuito impreso el terminal identificado con el signo (-) en los condensadores debe quedar ubicado del lado opuesto del identificado con el signo (+).
Paso 4.-
Finalmente suelde el micrófono, teniendo en cuenta su polaridad, la antena y el conector para la batería de 9v a los espadines respectivos y asegure el soporte para la batería mediante los tornillos.
Prueba y Calibración del Circuito
Una vez que este seguro de que todos los componentes han sido ensamblados puede proceder a la prueba y calibración del circuito.
Para ello, ubique una radio de FM cerca del circuito, busque en el dial un punto en silencio (sin emisoras) y suba el volumen del receptor hasta un punto en el que puede usted oír las interferencias.
Conecte una Batería de 9v al circuito y escuche atentamente la radio.
Lentamente y con la ayuda de un destornillador pequeño, ajuste el condensador (trimmer C5) hasta que en el receptor se escuche un silbido o sonido similar, lo cuál quiere decir que en dicho punto se ha sintonizado en el transmisor la frecuencia dial.
En ese momento puede hablar en el micrófono y se debe escuchar en la radio lo que se habla.
Si en la frecuencia seleccionada, no se logra una buena recepción, repita este procedimiento en otro punto de la banda de FM.
Si lo prefiere, en vez de variar el capacitor, sintonice la radio hasta hallar el punto donde encuentre mejor recepción (silencio).
Si después de hacer esto, no consigue sintonizar el transmisor, puede ajustar la bobina que conforma el circuito oscilador juntando sus espiras para elevar la frecuencia, o separando las mismas si lo que desea es reducirla un poco.
Este circuito Funciona mejor cuando es alimentado por una batería pero si lo desea puede hacerlo con una fuente de alimentación regulada.
Sugerencias:
Si usted desea mejorar la calidad de la transmisión de su circuito, en vez de soldar la antena directamente al circuito impreso, hágalo sobre la segunda espira de la bobina, partiendo del punto donde se une con el colector del transistor Q2.
Adicionalmente, si desea tener la posibilidad de controlar el volumen del transmisor, cambie la resistencia R6 por un potenciómetro, el cuál puede ser aproximadamente de 10K.
Para alargar la vida de la Batería, desconéctela cuando no se este usando el transmisor.
Si se quiere aplicar una señal de audio externa como por ejemplo de un IPOD, se debe suprimir el micrófono y su resistencia de polarización R1, dejando como entrada de audio el capacitor de desacople C1.
TIPOS DE ANTENAS MÁS COMUNES
ANTENA YAGI
La antena Yagi es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí al nombre Yagi-Uda). Esta invención de avanzada a las antenas convencionales, produjo que mediante una estructura simple de dipolo, combinado con elementos parásitos, conocidos como reflector y directores, logró construir una antena de muy alto rendimiento.
Una antena Yagui-Uda está formada por un elemento alimentado (conectado al emisor o al receptor) formado por un simple dipolo o un dipolo doblado llamado también "radiador" de manera inapropiada, ya que en la antena Yagi-Uda todos los elementos irradian de manera comparable. Además de ese elemento, la antena tiene uno o varios elementos aislados llamados, injustamente, elementos parásitos. La corriente que circula en el elemento alimentado irradia un campo electromagnético, el cual induce corrientes en los "elementos parásitos" de la antena. Las corrientes inducidas en esos elementos irradian también campos electromagnéticos que a su vez inducen corrientes en los demás. Finalmente la corriente que circula en cada uno de los elementos es el resultado de la interacción entre todos los elementos. El elemento alimentado. La fase de la corriente que circula en el elemento parásito dependerá de la distancia entre los dos elementos y de la longitud y diámetro de este último. La amplitud también dependerá de lo mismo pero mucho menos y será, de todas maneras, de la misma magnitud que la corriente del elemento alimentado.
ANTENA DE LATIGO
Una antena de látigo casi siempre verticalmente está montada en su vehículo de base, resultando en polarización vertical. Debido a irradian en cada dirección en el plano horizontal, látigos son a menudo llamados como omnidireccional. Esto no es estrictamente cierto, sin embargo, puesto que todos de antenas de látigo tienen un punto ciego cónico directamente por encima de ellos.
Aunque generalmente se considera una forma de antena monopolo, una antena de látigo es realmente sólo un monopolo si el vehículo en el que está montado es considerablemente más grande que el látigo de sí mismo. Si la antena y el vehículo son similares en tamaño, se formará un dipolo asimétrica. Operación multibanda es posible si una bobina de inductor se coloca a mitad de camino a lo largo de la longitud de la antena o en un tercio y dos tercios de la forma a lo largo.
ANTENA DIPOLO
Un dipolo es una antena con alimentación central empleada para transmitir o recibir ondas de radiofrecuencia. Estas antenas son las más simples desde el punto de vista teórico.
El dipolo doblado es, en esencia, una antena única formada por dos elementos. Un elemento se alimenta en forma directa, mientras que el otro tiene acoplamiento inductivo en los extremos. Cada elemento tiene media longitud de onda de largo. Sin embargo, como puede pasar corriente por las esquinas, hay una longitud de onda completa de corriente en la antena.
ANTENA DE CUADRO
La antena de cuadro debe su nombre a su forma.
Es una antena direccional es decir da una mayor rendimiento si está orientada hacia el emisor/ receptor. Es especialmente apropiada para la banda de onda media.
Técnicamente es un dipolo plegado en una forma cuadrada.
ANTENA PARABOLICA
La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico. Su nombre proviene de la similitud a la parábola generada al cortar un cono recto con un plano paralelo a la directriz.
Las antenas parabólicas pueden ser usadas como antenas transmisoras o como antenas receptoras. En las antenas parabólicas transmisoras el reflector parabólico refleja la onda electromagnética generada por un dispositivo radiante que se encuentra ubicado en el foco del reflector parabólico, y los frentes de ondas que genera salen de este reflector en forma más coherente que otro tipo de antenas, mientras que en las antenas receptoras el reflector parabólico concentra la onda incidente en su foco donde también se encuentra un detector. Normalmente estas antenas en redes de microondas operan en forma full duplex, es decir, trasmiten y reciben simultáneamente
CASSEGRAIN
El reflector Cassegrain es una combinación de un primer espejo cóncavo y una secundaria espejo convexo , a menudo usados en los telescopios ópticos y antenas de radio.
En un Cassegrain simétrica ambos espejos se alinean sobre el eje óptico, y el espejo primario usualmente contiene un agujero en el centro lo que permite a la luz para llegar a un ocular, una cámara o un detector de luz. En Un Cassegrain Simétrica Ambos espejos sí Alinean Sobre el Eje Óptico, y El Espejo Primario usualmente contiene sin Agujero En El centro Yo te lo permite la Luz un párrafo Llegar a oculares de las Naciones Unidas, Una Cámara o sin detector de luz. Por otra parte, como en muchos telescopios de radio, el enfoque final puede ser frente a la primaria. Por Otra Parte, COMO MUCHOS en telescopios de radio de, El servicio Enfoque PUEDE final Frente a la Primaria. En un Cassegrain asimétrica, el espejo (s) se puede inclinar para evitar la ocultación de la primaria o la necesidad de un agujero en el espejo primario (o ambos). En asimétrica Cassegrain de las Naciones Unidas, El Espejo (s) SE PUEDE inclinar el párrafo Evitar la ocultacion de la Primaria o la necesidad de Agujero de las Naciones Unidas en El Espejo Primario (o Ambos).
OFFSET
Una antena offset es un tipo de antena parabólica.
No es de forma parabólica propiamente dicha. Su forma es una sección de un reflector paraboloide de forma oval. La superficie de la antena ya no es redonda, sino oval y asimétrica (elipse). El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a un lado del mismo (offset). Así, la ventaja de esta tecnología es que la superficie de la antena ya no estará sombreada por el LNB (desde el punto de vista del satélite).
Otra ventaja es la menor probabilidad de que la nieve se acumule sobre el plato, por tener menor inclinación que las de foco primario. La antena offset no parece orientada directamente al satélite como hace la de foco primario, sino que está inclinada unos 25° hacia abajo (casi en posición vertical). Sin embargo, un plato offset aparece como circular con el diámetro en horizontal a la vista del satélite.
La antena Yagi es una antena direccional inventada por el Dr. Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y su ayudante, el Dr. Shintaro Uda (de ahí al nombre Yagi-Uda). Esta invención de avanzada a las antenas convencionales, produjo que mediante una estructura simple de dipolo, combinado con elementos parásitos, conocidos como reflector y directores, logró construir una antena de muy alto rendimiento.
Una antena Yagui-Uda está formada por un elemento alimentado (conectado al emisor o al receptor) formado por un simple dipolo o un dipolo doblado llamado también "radiador" de manera inapropiada, ya que en la antena Yagi-Uda todos los elementos irradian de manera comparable. Además de ese elemento, la antena tiene uno o varios elementos aislados llamados, injustamente, elementos parásitos. La corriente que circula en el elemento alimentado irradia un campo electromagnético, el cual induce corrientes en los "elementos parásitos" de la antena. Las corrientes inducidas en esos elementos irradian también campos electromagnéticos que a su vez inducen corrientes en los demás. Finalmente la corriente que circula en cada uno de los elementos es el resultado de la interacción entre todos los elementos. El elemento alimentado. La fase de la corriente que circula en el elemento parásito dependerá de la distancia entre los dos elementos y de la longitud y diámetro de este último. La amplitud también dependerá de lo mismo pero mucho menos y será, de todas maneras, de la misma magnitud que la corriente del elemento alimentado.
ANTENA DE LATIGO
Una antena de látigo casi siempre verticalmente está montada en su vehículo de base, resultando en polarización vertical. Debido a irradian en cada dirección en el plano horizontal, látigos son a menudo llamados como omnidireccional. Esto no es estrictamente cierto, sin embargo, puesto que todos de antenas de látigo tienen un punto ciego cónico directamente por encima de ellos.
Aunque generalmente se considera una forma de antena monopolo, una antena de látigo es realmente sólo un monopolo si el vehículo en el que está montado es considerablemente más grande que el látigo de sí mismo. Si la antena y el vehículo son similares en tamaño, se formará un dipolo asimétrica. Operación multibanda es posible si una bobina de inductor se coloca a mitad de camino a lo largo de la longitud de la antena o en un tercio y dos tercios de la forma a lo largo.
ANTENA DIPOLO
Un dipolo es una antena con alimentación central empleada para transmitir o recibir ondas de radiofrecuencia. Estas antenas son las más simples desde el punto de vista teórico.
El dipolo doblado es, en esencia, una antena única formada por dos elementos. Un elemento se alimenta en forma directa, mientras que el otro tiene acoplamiento inductivo en los extremos. Cada elemento tiene media longitud de onda de largo. Sin embargo, como puede pasar corriente por las esquinas, hay una longitud de onda completa de corriente en la antena.
ANTENA DE CUADRO
La antena de cuadro debe su nombre a su forma.
Es una antena direccional es decir da una mayor rendimiento si está orientada hacia el emisor/ receptor. Es especialmente apropiada para la banda de onda media.
Técnicamente es un dipolo plegado en una forma cuadrada.
ANTENA PARABOLICA
La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico. Su nombre proviene de la similitud a la parábola generada al cortar un cono recto con un plano paralelo a la directriz.
Las antenas parabólicas pueden ser usadas como antenas transmisoras o como antenas receptoras. En las antenas parabólicas transmisoras el reflector parabólico refleja la onda electromagnética generada por un dispositivo radiante que se encuentra ubicado en el foco del reflector parabólico, y los frentes de ondas que genera salen de este reflector en forma más coherente que otro tipo de antenas, mientras que en las antenas receptoras el reflector parabólico concentra la onda incidente en su foco donde también se encuentra un detector. Normalmente estas antenas en redes de microondas operan en forma full duplex, es decir, trasmiten y reciben simultáneamente
CASSEGRAIN
El reflector Cassegrain es una combinación de un primer espejo cóncavo y una secundaria espejo convexo , a menudo usados en los telescopios ópticos y antenas de radio.
En un Cassegrain simétrica ambos espejos se alinean sobre el eje óptico, y el espejo primario usualmente contiene un agujero en el centro lo que permite a la luz para llegar a un ocular, una cámara o un detector de luz. En Un Cassegrain Simétrica Ambos espejos sí Alinean Sobre el Eje Óptico, y El Espejo Primario usualmente contiene sin Agujero En El centro Yo te lo permite la Luz un párrafo Llegar a oculares de las Naciones Unidas, Una Cámara o sin detector de luz. Por otra parte, como en muchos telescopios de radio, el enfoque final puede ser frente a la primaria. Por Otra Parte, COMO MUCHOS en telescopios de radio de, El servicio Enfoque PUEDE final Frente a la Primaria. En un Cassegrain asimétrica, el espejo (s) se puede inclinar para evitar la ocultación de la primaria o la necesidad de un agujero en el espejo primario (o ambos). En asimétrica Cassegrain de las Naciones Unidas, El Espejo (s) SE PUEDE inclinar el párrafo Evitar la ocultacion de la Primaria o la necesidad de Agujero de las Naciones Unidas en El Espejo Primario (o Ambos).
OFFSET
Una antena offset es un tipo de antena parabólica.
No es de forma parabólica propiamente dicha. Su forma es una sección de un reflector paraboloide de forma oval. La superficie de la antena ya no es redonda, sino oval y asimétrica (elipse). El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a un lado del mismo (offset). Así, la ventaja de esta tecnología es que la superficie de la antena ya no estará sombreada por el LNB (desde el punto de vista del satélite).
Otra ventaja es la menor probabilidad de que la nieve se acumule sobre el plato, por tener menor inclinación que las de foco primario. La antena offset no parece orientada directamente al satélite como hace la de foco primario, sino que está inclinada unos 25° hacia abajo (casi en posición vertical). Sin embargo, un plato offset aparece como circular con el diámetro en horizontal a la vista del satélite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)